/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Normal
0
false
false
false
EN-US
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Normal
0
false
false
false
EN-US
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Varios de estos enlaces conducen a sitios fuera de EPA
Por Lina Younes
Estamos en el segundo mes de la temporada de huracanes del 2013. Hasta la fecha, hemos tenido la suerte de que ningún huracán ha azotado suelo estadounidense. Sin embargo, eso no significa que hemos estado exentos de actividades climatológicas extremas a lo largo del país. De hecho, este verano hemos visto climas extremos en los Estados Unidos continentales. Mientras los estados del este han experimentado lluvias torrenciales y un verano inusualmente lluvioso, los estados del oeste han sufrido temperaturas extremadamente elevadas y sequías severas.
Como el Presidente Obama declaró en su reciente discurso sobre el cambio climático, los datos científicos apuntan a eventos climatológicos extremos y anomalías en los patrones del clima durante la pasada década. ¿Entonces cómo nos podemos preparar para los huracanes y otros eventos climatológicos extremos esta temporada?
Bueno, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ahora tiene un sitio Web en inglés titulado Nación Preparada para el Clima donde puede recibir información actualizada utilizando tecnología móvil y los medios sociales. La mejor manera para prepararse para los huracanes y tormentas con anticipación consiste en desarrollar su proprio plan de acción y kit personales para protegerse y a su familia. Al asegurarse de tener los artículos necesarios de antemano, así podrá librarse de la locura que se produce en los supermercados y ferreterías en vísperas de una tormenta.
He aquí algunas sugerencias:
· Al elaborar su kit de emergencias, busque alimentos enlatados, agua embotellada y otros útiles como baterías.
· Tenga baterías cargadas adicionales para su teléfono móvil. También debería comprar una batería que funcione a base de energía solar.
· Tenga un par de linternas con baterías a mano.
· Tenga dinero en efectivo a mano.
· Es bueno tener libros, juguetes y actividades para entretener a los niños
· Tenga un radio de baterías portátil.
· Tenga un abrelatas portátil.
· Alrededor de su casa, asegure los objetos que se podría llevar el viento. Asegúrese de que los desagües de lluvia alrededor de la casa no estén atascados.
· Identifique las rutas de evacuación en su comunidad.
· Tenga los números telefónicos de emergencia a mano para reportar apagones con su compañía de electricidad local.
· Aquí tiene información útil en el caso de que tenga que desinfectar de emergencia el agua potable en su hogar o comunidad después de un huracán o inundación.
Esperamos que no tenga que usar este kit de emergencia este verano. No obstante, vale la pena estar preparado con antelación para lo que la Madre Naturaleza le vaya a deparar este verano.
Acerca de la autora: Lina M. F. Younes ha trabajado en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. desde el 2002 y se desempeña, en la actualidad, como portavoz hispana de la Agencia, así como enlace de asuntos multilingües de EPA. Además, ha laborado como la escritora y editora de los blogs en español de EPA durante los pasados cuatro años. Antes de unirse a la Agencia, dirigió la oficina en Washington, DC de dos periódicos puertorriqueños y ha laborado en varias agencias gubernamentales a lo largo de su carrera profesional en la Capital Federal.