Normal
0
false
false
false
EN-US
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Normal
0
false
false
false
EN-US
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin-top:0in;
mso-para-margin-right:0in;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0in;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Por Fedora Cagnoli Braverman
Ha llegado el mes de mayo, y con él, no sólo las flores que nos dejaron las lluvias de abril, sino también el Mes de Concienciación sobre el Asma.
Según MedlinePlus en español, el asma es una enfermedad de las vías respiratorias que causa episodios repetidos de respiración difícil, de tos y de sensación de compresión pectoral. Sin ser tan técnicos, el asma es una enfermedad que va de ser algo molesto a ser una condición extremadamente seria. Es bastante común. Si nosotros mismos no lo padecemos, seguramente conocemos a alguien que sufre de esta enfermedad.
Pero ¿por qué el asma es un tema de importancia a nivel de salud pública? Existen varias razones. Entre ellas, es una enfermedad crónica, puede limitar la calidad de vida del que lo sufre, y, lamentablemente, se diagnostican cada vez más personas con esta dolencia.
Para los latinos, es un problema que requiere atención porque las estadísticas nos juegan en contra. Según la Oficina de las Minorías del HHS, los hispanos tenemos más probabilidades de tener que visitar un hospital por causa del asma que los no-hispanos. También es un gran problema para nuestros niños. Los niños hispanos tienen casi el doble de probabilidades de morir por asma que los niños no-hispanos. Tal es la importancia de esta condición en lo que se refiere a salud pública que la Biblioteca Nacional de Medicina dedicó, en su revista bilingüe (donde aparecen las estadísticas que mencionaba antes), unas cuantas páginas a este tema.
Como mamá de dos nenes, esto me llamó poderosamente la atención. ¿Puede ser que sólo la genética nos haga un grupo de tanto riesgo? Existen varias razones. Claramente hay un componente genético. Pero para los hispanos, estas estadísticas revelan un problema de salud nacional que va más allá de la enfermedad. Esto tiene que ver con el acceso (o muchas veces, la falta de este) a información fiable de salud.
Pero gracias a años de investigaciones, hay cada vez más conocimiento acerca de la detección y manejo del asma. Según la EPA, se debería evitar los desencadenantes de la alergia, el humo del cigarrillo, la contaminación del aire, productos químicos, resfriados, etc. Esto es fundamental para que los síntomas no se desencadenen o empeoren.
Si tiene un hijo o hija pequeño que padece de asma, sepa reconocer los síntomas y hable con su doctor. Que no le pase como me pasó a mí, cuando mi hijo vino diciéndome que le dolía el corazón y que no podía respirar y fuimos volando a la sala de emergencias sólo para descubrir que se había atiborrado con galletitas de queso.
Sea inteligente: Conozca los síntomas, sepa cuándo recurrir a la sala de emergencias y sobre todo, deje las galletitas de queso fuera del alcance de los niños.
Acerca del autor: Fedora Cagnoli Braverman es responsable del desarrollo y mantenimiento de MedlinePlus y MedlinePlus en español, el portal web de información de salud para el consumidor de la Biblioteca Nacional de Medicina del gobierno de los Estados Unidos.